¿Te gustaría conocer cuáles son los síntomas de la hipocondría?, ¿Cómo puedes saber si una persona es hipocondríaca? y ¿Cuáles son las principales causas de la hipocondría?. Estás preparada/o… pues no esperes más y vamos a ello.
Ante un bulto, una macha, un dolor extraño, una prueba médica normalmente nos suele preocupar y generar temor por lo que pudiera pasar.
Dado que es normal preocuparse y estarás de acuerdo conmigo, que no es lo mismo que te preocupes de forma puntual por tu salud, que estar pensando continuamente a lo largo de los días sobre el temor de padecer una enfermedad.
Por lo tanto, como punto de partida te voy a plasmar a modo de ejemplo distintos niveles en relación al número de preocupaciones para que puedas hacerte una idea dónde se sitúa a la persona hipocondríaca en comparación con el resto de personas.
Nivel 1: Ausencia de enfermedad.
Nivel 2: Preocupación normal por la salud.
Nivel 3: Hipocondría.
Nivel 4: Ideas delirantes sobre enfermedad.
En otras palabras, la persona hipocondríaca se diferencia del resto de personas porque tanto sus preocupaciones como ansiedad son permanentes, excesivas y desproporcionadas debido al temor a padecer o la convicción de tener, una enfermedad grave.
Además, de forma llamativa llevan a cabo diversos comportamientos relacionados con su salud todo ello para neutralizar la ansiedad como por ejemplo, comprobar continuamente sí parece una enfermedad o por el contrario evitar cierta situaciones, conversaciones, ver noticias o leer artículos que le informen de alguna enfermedad.
Si has llegado hasta aquí, ya puedo pasar a dar respuesta a la siguiente pregunta que seguro te has hecho en algún momento.
¿Cómo puedo saber si una persona es hipocondríaca?
Para comprender mejor, si estás ante una persona hipocondríaca o no, es importante que sepas primero diferenciar los síntomas de la hipocondría de aquellos trastornos psicológicos que muestran cierta comorbilidad.
- Fobia médica:
Las personas con fobia a la enfermedad se enfrentan a la ansiedad evitando el estímulo temido ( hacerse análisis, ir a al hospital, ect) mientras que el/la hipocondríaco/a recurren a comportamientos dirigidos a neutralizar la ansiedad.
- Trastorno obsesivo-compulsivo:
En la persona obsesivas-compulsiva existen ideas intrusivas, recurrentes y persistentes (miedo a contaminarse, miedo a que los demás estén en peligro, necesidad de mantener el orden, ect) que interrumpen el curso del pensamiento, las cuales considera absurdas y por ello tratan de eliminarlas a través de rituales compulsivos (lavarse las manos). Además están ausentes las sensaciones somáticas, o si las tienen resultan poco significativas clínicamente.
Sin embargo, en el/la hipocondríaco/a el componente predominante son las preocupaciones, la ansiedad y el miedo a padecer o la convicción de tener una enfermedad grave o sufrir ciertos dolores. Además, la forma que emplea para reducir o neutralizar dicha activación fisiológica es empleando ciertas conductas comprobatorias o de evitación.
- Trastorno de pánico:
Ambos trastornos psicológicos comparten la percepción alarmante sobre sus sensaciones corporales y funciones fisiológicas normales, sin embargo difieren en el curso temporal de la catástrofe física anticipada, que es de carácter agudo en el pánico y de carácter progresivo e insidioso en la hipocondría.
- Enfermedades orgánicas:
Algunas enfermedades orgánicas van acompañadas de quejas somáticas múltiples e inespecíficas que, al inicio de su evolución, pueden simular o emular síntomas de la hipocondría.
Ahora bien, aunque esté presente una enfermedad orgánica que justifique la sintomatología física, debe considerarse también síntomas de la hipocondría porque ambas condiciones pueden coexistir.
- Trastornos del estado de ánimo (p. ej. depresión):
Existe cierta similitud porque en el curso de la hipocondría (síntomas de la hipocondría) suelen aparecer síntomas depresivos ( aislamiento social, afectividad embotada, anhedonia, astenia, disminución del deseo sexual, tristeza, etc).
- Trastorno de ansiedad generalizada:
En este caso el temor a padecer una enfermedad se focaliza en alguna persona querida, la amenaza está orientada al futuro, y los temores no requieren activadores o precipitantes. Sin embargo, en la hipocondríaca el temor y/o focalización está dirigido a uno/a mismo/as.
- Trastorno por somatización:
A pesar de las características compartidas entre los síntomas de la hipocondría y la somatización se diferencian en que:
En la hipocondría lo que predomina es la preocupación, más que por los propios síntomas, por la convicción de tener una enfermedad grave. Existe un grado elevado de ansiedad acerca de la salud, y las personas se alarman con facilidad por su estado de salud.
En el trastorno por somatización, la persona sufre ciertos síntomas somáticos que ocasionan malestar, que tras realizar múltiples pruebas médicas, no se encuentra ningún resultado que permitan justificar una causa orgánica. Lo que le lleva consultar por sus molestias y no por el miedo de padecer o la convicción de tener, una determinada enfermedad.
Ahora si que sí, ya puedes conocer cuáles son los principales síntomas de la hipocondría.
¿Cuáles son los síntomas de la hipocondría?
Síntomas físicos de la hipocondría:
¡RECUERDA! todos los síntomas que te indico más abajo, la persona hipocondría los interpretará como un preludio de síntomas de una enfermedad grave.
- Taquicardia secundaria a un cambio postural (palpitaciones).
- Anomalía del tejido del pecho (bulto).
- Falta de aliento en un esfuerzo.
- Dolor de cabeza.
- Vómitos.
- Rojez en la piel.
- Manchas en la piel.
- Tener granitos.
- Molestias en el estómago y arcadas.
- Pinchazos en el pecho o en el abdomen.
- Dolores de garganta.
- Endurecimiento de las mamas.
- Ruidos intestinales.
- Estreñimiento.
- Rojez de los Ojos.
- Dolores musculares.
- Dolores lumbares.
- Otros.
Síntomas Emocionales de la hipocondría:
- Nerviosismo.
- Confusión.
- Vacío.
- Vergüenza.
- Frustración.
- Otros.
Síntomas Cognitivos de la hipocondría:
- Hipervigilancia corporal que conlleva a un aumento del autoescrutinio y de la focalización de la atención en las sensaciones corporales desagradables.
- Preocupaciones que persisten a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas.
- Atribuciones negativas acerca del origen de las sensaciones somáticas.
- Interpretaciones erróneas del significado de las sensaciones corporales normales.
- Creencias disfuncionales sobre la salud y enfermedad.
- Escepticismo característico de los hipocondríacos debido a que creen que su problema es físico.
- Otros.
Síntomas Conductuales de la hipocondría:
- Búsqueda de información en Internet u otros medios.
- Verbalizaciones continúas sobre temas de salud o enfermedad.
- Evitación de situaciones sociales o sitios (entrar en el hospital, visitar enfermos, ver ambulancias, oír hablar de enfermedades, leer artículos sobre salud, ver programas de televisión sobre enfermedades, acudir al médico/a, hacerse análisis, pruebas, exploraciones médicas…)
- Aislamiento social.
- Conductas de comprobación: a través de pruebas médicas o mirarse al espejo.
- Manipulación repetida del área afectada.
- Necesidad de explicar con detalle su historia médica.
- Medidas preventivas para evitar padecer alguna enfermedad.
- Dietas estrictas.
- Otros.
¡RECUERDA! Los signos y síntomas de la hipocondría variarán de una persona a otra, incluso podrán surgir otros de los que te indico más arriba.
Por cierto, actualmente el DSM-5 sustituye a la hipocondría por el «trastorno de ansiedad por enfermedad».
¿Cuáles son las causas de la hipocondría?
¡OJO! De las posibles causas de la hipocondría que te indico más abajo no son incompatibles, sino complementarias. Todo dependerá de la persona.
- Las personas hipocondríacas presentan ciertas alteraciones perceptivas, que les hacen ser más sensibles a determinados tipos de estímulos internos, debido a que su umbral del dolor es más bajo o a un aprendizaje familiar que ha favorecido la autofocalizacion en sensaciones corporales.
- Vigila en exceso el estado de su cuerpo detectando sensaciones corporales molestas.
- Tienden a centrarse en sensaciones poco frecuentes o intensas.
- Interpretan las sensaciones como peligrosas e indicadoras de enfermedad.
- El incremento de la ansiedad genera nuevas sensaciones que confirmarían para la persona la presencia de la enfermedad.
- La hipocondría sería el resultado de la interpretación errónea del significado de las sensaciones corporales normales que la persona considera como indicadoras de una enfermedad física grave.
Es decir, a raíz de ciertas experiencias previas en la infancia y la adolescencia (enfermedad propia o cercana, error médico), la persona formulará ciertas creencias disfuncionales (sesgo confirmatorio) sobre los síntomas y enfermedades (debería encontrar una explicación; estoy predispuesto a una enfermedad…), que con el paso del tiempo, tras vivir un incidente crítico como por ejemplo, la enfermedad de un familiar, se activarán, aumentando la percepción de amenaza, incrementando los niveles de ansiedad o temor, llevando a la persona a un aumento de la focalización de su propio cuerpo, a conductas comprobatorias y preocupaciones.
- Modelo parental o patrones de funcionamiento familiar con actitudes y creencias disfuncionales donde se transmiten las preocupaciones, ansiedad y temor de padecer cualquier tipo de enfermedad grave y la necesidad de conductas comprobatorias o tranquilizadoras.
- Los síntomas de la hipocondría se convierten en una solución para la inestabilidad del sistema familiar.
- La persona puede estar utilizando las conductas sintomáticas como medio para regular sus relaciones interpersonales.
- Las preocupaciones o la focalización continua en los síntomas físicos pueden estar actuando como maniobras de evitación de otros pensamientos /imágenes con alta carga emocional relacionado con otros problemas psicológicos.
- Aquellas que han enfatizado las ventajas que se derivan de adoptar el rol de enfermo (recibir cuidados, aludir responsabilidades).
¡OJO! No se te puedes olvidar, antes de determinar si la persona es hipocondríaca o no, de comprobar si padece alguna enfermedad orgánica.
Lecturas Obligatorias:
Fernández, C y Fernández, R (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la hipocondría
Lacunza, C, Diaz, F, Ardanaz, A (2016). Tratamiento cognitivo conductual en un caso de trastorno hipocondriaco severo
Fernández, C y Fernández, R (1998). Actitudes hipocondríacas, síntomas somáticos y afecto negativo
Pastor, C (2013). Tratamiento psicológico de la hipocondría y la ansiedad generalizada
Vicente E. Caballo (2002). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos
Aquí pongo punto y final a esta guía clínica sobre las técnicas psicológicas para la dependencia emocional.
Espero que te haya servido de ayuda.
Si me he dejado algo o tienes alguna duda… no dudes en escribirme.
Gracias por haber llegado hasta el final y te animo a seguir leyendo otros artículos relacionado con la práctica clínica del duelo patológico o si no otras secciones de este blog de psicología.
¡Nos vemos pronto!
B.C.R
Psicológo Sanitario
Desde que cursé el Máster Oficial de Psicología Clínica y de la Salud, he ido compaginando la intervención psicológica con el diseño y desarrollo de proyectos sociales. Mientras tanto he ido complementando mi formación con distintos cursos del Colegio Oficial de psicólogos y otras instituciones.
Decidí crear el «Blog Qué Piensa un Psicólogo » para ayudar, dar a conocer de una forma creativa y diferente los entresijos de la ciencia que estudia el comportamiento humano (psicología), y como medio de aprendizaje continuo personal y profesional.