¿Estás preparada/o para conocer en qué consiste la intervención en crisis desde la psicología?, ¿qué es una crisis y cuánto tipos hay? pero sobre todo ¿cuáles son los pasos para llevar a cabo una intervención psicológica en crisis?

Por dónde empezar… a lo largo de la vida, cualquier persona puede sufrir una crisis y aunque no todas lo hacen pero otras sí,  solicitan ayuda, por lo tanto es importante que estés preparada/o por si fuera necesario para llevar a cabo de forma inmediata un conjunto de actuaciones que te permitan disminuir o mitigar el sufrimiento psicológico de la persona.

Ahora bien, no te puedes precipitar y antes de tomar una decisión u otra, es importante que conozcas los siguientes apartados.

¿En qué se diferencia los primeros auxilios psicológicos de la intervención en crisis desde la psicología?

Es importante que tengas claro, donde están los límites de cada una de las intervenciones y en qué se diferencian, para que en un futuro inmediato, sepas en cuál te encuentras y cómo tienes que actuar.

Dicho esto de forma resumida:

  • Los Primeros auxilios psicológicos tienen que ver con la intervención en primera instancia, es decir, el primer contacto que se tiene con la persona y suele durar entre unos minutos o, como mucho, horas. Sus objetivos principales son amortiguar los primeros efectos o consecuencias de la situación, proporcionar los recursos básicos necesarios ante la misma y prevenir que la situación empeore.
  • En segunda instancia la intervención en crisis desde la psicología, se centrará principalmente en la atención de la crisis en un número limitado de sesiones (semanas o meses). Es un proceso de apoyo psicológico que busca por un lado, influir en el funcionamiento psicológico de la persona durante un periodo de desequilibrio para aliviar el impacto inmediato de las situaciones estresantes o traumáticas y, por otro, ayudar a ésta a afrontar eficazmente el problema.

¿Qué es una crisis?

No puedes confundir crisis con estrés porque el estrés es un proceso y se puede presentar de forma temporal según el estresor, mientras que una crisis surge a raíz de un evento puntual traumático.

Dicho en otras palabras, una crisis es un evento puntual traumático que excede en la mayoría de los casos los recursos y mecanismos psicológicos de afrontamiento de una persona.

Sin embargo, en muchos casos no es el evento en sí mismo el que causa la crisis, sino la percepción que tiene la persona de éste.

Dos ejemplos:

  • Agotamiento: tras el suceso traumático la persona es capaz de afrontarla pero llegado a un punto, por agotamiento, nos es capaz y  se derrumba como por ejemplo, abuso sexuales en la infancia.
  • Choque: es el evento traumático que sucede sin previo aviso, lo que provoca que la persona no sea capaz de asumir y adaptarse a él, generando en ésta un choque emocional como por ejemplo: accidente de tráfico.

¡OJO¡ Sino se interviene psicológicamente ante una crisis, está puede derivar en diversos problemas psicológicos:

  • Duelo patológico.
  • Cuadros disociativos.
  • Psicosis.
  • Consumo de drogas.
  • Trastorno por estrés agudo.
  • Ataques de pánico.
  • Síndrome de fatiga crónica.
  • Trastorno de estrés post traumático.
  • Síndrome de culpa del superviviente.
  • Otros ( en función de la persona).

¿Cuántos tipos de crisis hay?

Factor de vital importancia que determinará tu forma de actuar ante una u otra crisis.

  • Crisis circunstanciales o situacionales:

Son producto de situaciones puntuales e inesperadas de origen externo (contextual) o interno.

Ejemplo: desastres naturales, accidentes de tráficos, muertes repentinas, diagnósticos recientes de enfermedad, divorcios, pérdida de trabajo, problemas económicos, etc.

  • Crisis propias del desarrollo:

Son aquellas relacionadas con cada una de las etapas del desarrollo de las personas.

Ejemplo: infancia, adolescencia, crisis de los 30, crisis de los 50, nido vacío, jubilación, etc.

Llegados a este punto, ya te puedo contar que:

  • Lo que para una persona puede ser traumático para otra no lo es.
  • Cada persona, a pesar de que el evento traumático sea muy parecido, reaccionarán de forma muy distinta
  • No todas las manifestaciones psicológicas ante un evento traumático tienen que ser psicopatológicas.
  • Las personas ante una situación traumática no siempre van a necesitar lo mismo.
  • No todas las personas estarán preparadas para recibir apoyo psicológico tras una crisis o evento traumático.

Ahora si que sí, ya estás prepara/o, para conocer:

¿Cuáles son las Fases de la intervención en crisis desde la psicología?

 A diferencia de otras intervenciones psicoterapéuticas, en la intervención en crisis desde la psicología entra en juego la presión de la urgencia por la demanda de la persona, el factor tiempo para dar una solución inmediata a dicha demanda y la capacidad de la psicóloga/o para orientar la intervención a los principales problemas que presenta.

Todo ello teniendo presente el objetivo de facilitar que la persona establezca un nuevo modo de funcionamiento psicológico, interpersonal y social que le permita adaptarse a su nueva situación.

¡OJO¡ No hace falta entrar en detalle en todas las áreas problemáticas de la persona, porque desconoces si serás tú quien continúe con la intervención o si la propia persona, una vez restablecida su situación, querrá continuar con la intervención.

Pasos para llevar a cabo en la Intervención en crisis desde psicología:

Paso Nº1: Dar apoyo a la persona y forjar la relación terapéutica.

Desde el minuto uno tendrás que transmitir a la persona que se encuentra en un medio seguro para escuchar su problemática y que estarás disponible para ayudarla.

Tú actitud de escucha, validación, comprensión y apoyo contribuirá, desde el primer momento para disminuir la intensidad emocional y enfrentarse a su situación.

Paso Nº 2: Decidir si es necesario o no la intervención en crisis.

En este paso se encuentra entre medias, desde que tomas el primer contacto con la persona hasta que decidas si es necesario iniciar la intervención en crisis.

Es decir, tendrás que valorar si es necesario la intervención en crisis en ese momento o no a partir de los siguientes criterios:

  • Estado de la persona y si éste/a puede dificultar la relación terapéutica.
  • Características del problema.
  • Circunstancias del evento traumático (es una crisis accidental, inesperada o evolutiva).
  • Gravedad de la crisis.

Si es necesaria pasarás al siguiente paso.

Paso Nº 3: Conseguir una valoración general de la persona.

Para ello deberás obtener la información en base a los siguientes puntos:

  • Datos personales ( nombre, profesión, si tiene familia o pareja, si vive sola/o etc)
  • Suceso precipitante (tipo de incidente sufrido).
  • Contexto en el que ocurre la crisis.
  • Funcionamiento durante la crisis.
  • Funcionamiento de la persona antes de la crisis.
  • Situación actual.

¡Recuerda! Intentarás que la narración del suceso la haga de una forma cronológica, centrándose en los hechos y con el mayor lujo de detalles posibles.

Es posible, que una persona en crisis tenga pequeñas lagunas de lo sucedido o el tiempo transcurrido no sea preciso.

No se te puede olvidar valorar el estado actual de la persona (shock, fase aguda, etc).

Paso 4: Garantizar la seguridad del paciente si fuera necesario.

Como indica el enunciado, tras la evaluación y antes de pasar al plan de acción, tendrás que preservar la integridad física, psicológica o social de la persona, siempre y cuando sea necesario y para ello tomarás las medidas necesarias, tanto legales como sanitarias (hospitalización).

Paso 5: Desarrollar un plan de acción concreto.

El plan de acción tiene que ser muy concreto, realista y que le permita a la persona hacer frente cuanto antes a su problema.

Las técnicas que apliques tendrán que ser muy específicas y siempre adaptadas a la persona.

También es necesario que informes a la persona de que el uso de estrategias desadaptativas como la negación, evitación, aislamiento o dependencia de sustancias, empeorarán su situación.

Dificultades específicas de una intervención en crisis

  • Delimitar el foco de la intervención. Qué es prioritario y que no.
  • Si cuentas con los recursos o conocimientos necesarios para dar respuesta a la demanda.
  • Problemas de accesibilidad a la intervención en crisis desde la psicología. En muchos casos las personas en crisis no continúa la intervención o no tiene medios para hacerla.
  • Dificultades a la hora de establecer la relación psicoterapéutica.
  • Hay situaciones en que las crisis dan paso a momentos peores.
  • Las técnicas o pautas seleccionadas puede empeorar el estado de la persona.
  • Los beneficios secundarios de la situación de crisis. Es relativamente frecuente encontrar que la mala situación de la crisis reporta, a pesar de todo, ciertos beneficios.
  • La dificultad para terminar la intervención en crisis desde la psicología. Recuerda que es una intervención que se centra en restablecer el estado de la persona a su  nueva situación y no un tratamiento psicológico que recorra todas las áreas problemáticas de la persona.
  • En muchas ocasiones, por querer ayudar a la persona, podemos abrumarlas y provocar que abandonen la atención psicológica.
  • Empatizar con la situación de la persona.

Lecturas obligatorias

Enrique Parada (2008). Psicología y Emergencia. Habilidades psicológicas en las profesionas de socorro y emergencia.

Rabelo, J.M Primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis desde el Trabajo Social 

Primeros Auxilios Psicológicos. Cruz Roja

Fernández, L (2010). Modelo de intervención en crisis. En busca de la resiliencia Personal

Fernández, A y Rodríguez, B (2007). Intervención en crisis. Editorial Sintesis

Cuellar, B (2019). ¿Qué hacer ante una crisis de ansiedad? 

Cuellar, B (2019). Primeros auxilios psicológico e intervención en crisis

Cuellar, B (2019). Cómo dar malas noticias Psicología

Aquí pongo punto y final a este artículo sobre la intervención en crísis desde la psicología.

Espero que te haya servido de ayuda.

Si me he dejado algo o tienes alguna duda… no dudes en escribirme.

Gracias por haber llegado hasta el final y te animo a seguir leyendo otros artículos relacionado con la práctica clínica del duelo patológico o si no otras secciones de este blog de psicología.

¡Nos vemos pronto!

BORJA CUELLAR

BORJA CUELLAR

Psicológo Sanitario

Desde que cursé el Máster Oficial de Psicología Clínica y de la Salud, he ido compaginando la intervención psicológica con el diseño y desarrollo de proyectos sociales. Mientras tanto he ido complementando mi formación con distintos cursos del Colegio Oficial de psicólogos y otras instituciones.

Decidí crear el «Blog Qué Piensa un Psicólogo » para ayudar, dar a conocer de una forma creativa y diferente los entresijos de la ciencia que estudia el comportamiento humano (psicología), y como medio de aprendizaje continuo personal y profesional.