¿Cuándo acude al psicólogo/a una persona con dependencia emocional?
Normalmente, un dependiente emocional se decide acudir al psicólogo/a o iniciar un tratamiento psicológico cuando se encuentra:
- Inmersa/o en una relación patológica de pareja.
- Tras una ruptura de pareja (semanas o meses después).
- En el mismo momento en el que se produce la ruptura (días).
- En un momento de reconciliación.
- Tras meses de no encontrar a nadie.
- En una relación equilibrada.
- Padeciendo algún problema psicológico grave.
Como puedes observar siempre habrá una relación directa o indirecta con su situación sentimental o afectiva.
¡OJO! Podrá acudir al tratamiento de forma individual o en pareja.
¡RECUERDA! Cada persona es muy diferente, y en lo que respecta a la dependencia emocional habrá comportamientos que puedas identificar con mayor claridad pero otros podrán aparecer de forma encubierta.
Por ello, antes de pasar al apartado específico de la evaluación, te voy a exponer varios comportamientos característicos del dependiente emocional o variables que te pueden servir de guía en las primeras sesiones.
¿Cuáles son las principales características del dependiente emocional y de la relación de pareja del dependiente emocional?
Si acude sola/o el dependiente emocional:
- Hablará constantemente de su pareja.
- Idealizará a su pareja con afirmaciones como por ejemplo, «es la mejor persona del mundo», «es perfecta para mí», etc.
- Su vida se centra exclusivamente en su relación de pareja.
- Dependiendo en qué situación se encuentre, su objetivo en el tratamiento será mejorar la relación o evitar la ruptura.
- Notarás, en la manera en que se expresa el miedo que tiene al quedarse sin su pareja y su rechazo a la soledad.
- Sus sentimientos siempre los enfocará a su situación sentimental.
- Intentará agradarte.
- Te explicará que el culpable de su situación es ella o él.
- Te preguntará continuamente qué puede hacer para recuperar la relación.
- Te dirá que ha renunciado a muchas cosas de su vida por su pareja y que no la puede dejar escapar.
Si acude con su pareja:
- Te encontrarás con una relación de pareja muy marcada en la sumisión y la dominancia.
- El dependiente emocional se mantendrá callado/a.
- Notarás que el otro miembro acudirá con cierta obligación.
- Si acuden los dos juntos, no se atreverá a contradecir a su pareja.
- Si los recibes juntos y después por separado, verás que se comportan de distinta manera.
- Observarás que su motivo de consulta es diferente.
- El otro miembro de la pareja hablará más de sí misma/o que del dependiente emocional.
- Aquellas anécdotas que te cuenten es de los dos solos porque siempre están juntos.
- El dependiente emocional disimulará u ocultará sus estados emocionales negativos (por ejemplo, la pena o la rabia) por temor a disgustar a su pareja.
- El dependiente emocional no se atreverá a contradecir los gustos de su pareja aunque no le parezcan bien.
- El dependiente emocional no tomará iniciativas por temor a que no le guste a su pareja.
¡RECUERDA! Los síntomas de la dependencia emocional que pueda estar padeciendo la persona variarán en función de la situación que se encuentre en el momento de acudir al tratamiento (circunstancias y las características de la persona)
Teniendo en cuenta está premisa de los síntomas de la dependencia emocional, te animo a que si estás interesada/o en seguir leyendo sobre este tema en los siguientes artículos.
Artículo: Síntomas de la dependencia emocional
Artículo: Dependencia emocional en las relaciones de pareja
Dicho esto, ahora ya puedes pasar a la evaluación en la dependencia emocional.
Evaluación en la dependencia emocional
¿Qué áreas tienes que evaluar en el tratamiento para la dependencia emocional?
El objetivo de la evaluación del tratamiento para la dependencia emocional irá dirigido a generar un modelo explicativo (origen y mantenimiento) de dicho problema psicológico que sirva como guía para la intervención psicológica y, a su vez una explicación global que le permita a la persona entender qué le sucede.
¡RECUERDA! Tendrás que estar atenta o atento a la funcionalidad de los síntomas, su intensidad y gravedad en cada una de las áreas de evaluación.
¡OJO! En el caso de que el dependiente emocional acuda con su pareja, evaluarás de forma individual por un lado, al dependiente emocional y al otro miembro de la pareja, y por otro lado, a ambos miembros a la vez.
Poner enlace de evaluación en la terapia de parejas.
Los aspectos a evaluar que te indico más adelante son orientativos.
Área Nº1: Relación de Pareja
Deberás de prestar especial atención a todas las relaciones de pareja que haya tenido el dependiente emocional hasta la actualidad, para extraer los aspectos comunes a todas ellas, y las pautas básicas de interacción.
Área Nº2: Relaciones Interpersonales
Una vez que has evaluado en profundidad las relaciones de pareja más significativas y la relación de pareja actual (si la tuviera), tendrás que centrar tu atención en las personas que forman el entorno más próximo del dependiente emocional, como por ejemplo, amistades, compañeras/os de trabajo, etc; de entre todas estas personas habrá algunas que sean más importantes que otras.
También prestarás atención a cómo se desenvuelve con los desconocidas/os.
En cada una de las relaciones, ya sea con desconocidos o aquellas más íntimas, evaluarás las pautas de interacción y cuáles son disfuncionales.
Área Nº 3: Relaciones Familiares
En esta área evaluarás por un lado, la relación que mantiene en la actualidad con los miembros de su familia (madre, padre, hermana/o, etc), y por otro lado, recabar información sobre cómo ha sido su relación en el pasado.
Ejemplo: Formas de comunicarse, jerarquía familiar, modos de relación que tiene el dependiente emocional con cada uno de los miembros de la familia, los roles, clima emocional familiar (reacciones emocionales ante diferentes eventos o crisis, capacidad de resolución de conflictos, valores familiares, las interacciones familiares, cómo es la relación en el pasado y en la actualidad.
Área Nº 4: Afectiva
En esta área estudiarás los diferentes estados emocionales tanto positivos como negativos que pudiera estar padeciendo el dependiente emocional.
Es decir, indagarás sobre las variables que hayan desencadenado o estén manteniendo dichas reacciones emocionales.
En cuanto a las reacciones emocionales, es de vital importancias que tengas en cuenta la situación actual que se encuentra el dependiente emocional ya que por ejemplo, la tristeza, ira o ansiedad que pueda estar sintiendo variará en función de si acude tras una ruptura o teniendo una pareja (causas más inmediatas) pero el por qué (origen) de esas reacciones emocionales son otras.
Área Nº 4: Evolutiva
Para conocer el origen y contextualizar dicho problema psicológico, indagarás sobre cómo vivió el dependiente emocional su infancia y adolescencia.
Ejemplo: cómo era la relación con su familia, profesores , amigas/os, si tuvo algún problema psicológico o médico a destacar, etc.
Área Nº5: Cognitiva
En esta área tendrás que evaluar aquellas dimensiones cognitivas que tengan relación con el autoconcepto y aquellos errores cognitivos que sean disfuncionales y que estén impidiendo un comportamiento adaptativo.
Área Nº 6: Personal
Tendrás que evaluar todos los aspectos relacionados con la autoestima del dependiente emocional, las habilidades sociales y su miedo e intolerancia a la soledad.
Intervención psicológica para superar la dependencia emocional
Objetivos de la intervención
Para establecer los objetivos terapéuticos tendrás que imaginarte cómo deseas que el dependiente emocional se encuentre al final del tratamiento para la dependencia emocional.
De esta forma, la intervención psicológica para la dependencia emocional deberá consistir en un conjunto de actuaciones que lleven a la persona del estado actual al estado futuro deseado. Para ello, podrás plantearte antes de tomar cualquier decisión las siguientes preguntas:
- ¿En qué consiste la situación presente (problemática) del dependiente emocional?
- ¿En qué cosiste la situación futura (deseada) que debes producir con la terapia?
Para que desaparezcan los problemas psicológicos en cada una de las áreas previamente evaluadas.
- ¿Sobre qué variables conviene intervenir y en qué orden?
¡RECUERDA! Previamente habrás establecido un modelo explicativo en la evaluación que te servirá de guía en la intervención.
Ejemplo de un caso de dependencia emocional
Objetivos: Fortalecer la autoestima y reestructurar sus pautas disfuncionales de interacción a nivel de pareja y familiar.
Técnicas para el tratamiento de la dependencia emocional
¡OJO! Las técnicas que vas a conocer a continuación son orientativas, las tendrás que adaptar a cada persona y sintomatología o variable a intervenir.
Técnica Nº1: Poniendo límites
Descripción:
Es esta técnica el dependiente tendrá que definir a partir de la siguiente pregunta ¿Qué es para ella o él una relación de pareja, una relación de amistad, su relación entre sus hermanas/os, relación de compañeros/as del trabajo…?
Indicaciones:
Con esta técnica el dependiente emocional tomará conciencia de cómo se estructuran sus relaciones, qué está fallando en cada una de ella, cómo tiene que comportarse con estas personas ya que no todas la relaciones son iguales, qué límites tiene que poner en cada una de ellas, etc.
¡RECUERDA! Cada persona se comporta e interacciona en sus relaciones en función de cómo piensa o aprendido que tiene que ser esa relación por muy disfuncional que sea y la única manera de cambiarlo es reestructurando dichos conceptos y poniendo límites
Técnica nº 2: El árbol de los logros
Descripción:
Se le solicitará a la persona que elabore dos listas, una para los frutos (cualidades o capacidades) y otra para la raíces (logros que ha conseguido desde la infancia hasta la actualidad).
Cuando ya tenga las dos listas, se dibujará un árbol lo más grande posible con sus raíces, ramas y frutos. Posteriormente en cada una de la raíces irá colocando cada una de sus capacidades o cualidades y en las raíces colocará los logros.
Una vez que lo tenga todo colocado, reflexionarás con la persona que gracias a las raíces que ha ido forjando a lo largo de su vida, han tenido lugar los distintos frutos. Es posible que se sorprenda de la cantidad de cualidades o capacidades que tiene y todas las cosas importantes que ha ido conseguiendo a lo largo de vida.
Indicaciones:
Esta técnica le permitirá al dependiente emocional analizar la imagen de sí misma/o, darse cuenta de todas la fortalezas que tiene y que su objetivo es potenciar éstas. A sí mismo, aumentará su autoestima.
Técnica Nº 3: Afrontando momentos de soledad
Descripción:
Se le solicitará a la persona que elabore una lista de todas aquellas cosas que le gustaría hacer pero esta vez solo o sola. Posteriormente, valorará del 1 al 10 ,y aquellas que tengan más puntuación tendrá que poner una fecha para llevarlas a cabo.
Si al principio le cuesta encontrar alguna actividad, le pedirás que haga una lista de todas aquellas cosas que le gusta hacer o le gustaría hacer en pareja o con amigas/os. Después pasaríamos a reflexionar de todas las cosas que ha indicado y cuáles podría hacer solo o sola.
Indicaciones:
La finalidad es que aprenda a estar solo/a, pero también, a relacionarse consigo mismo/a.
Técnica nº 4: ¿Cómo me gustaría que fuese mi relación de pareja?
Descripción:
Se le sugerirá al dependiente emocional que elabore una lista de todas aquellas quejas que tiene sobre su pareja o relación de pareja, para posteriormente, escribir a lado de cada una de ellas, una frase que exprese cómo le gustaría que fuese.
Indicaciones:
Se trabajará la expresión emocional y los distintos miedos al rechazo.
Técnica nº 5: Expresión de molestia, desagrado, disgusto…
Descripción:
Cada vez que el dependiente emocional no le guste algo o le moleste o sea de su agrado tendrá que proceder de la siguiente manera:
- Paso N1 : Describir el comportamiento ofensivo de la otra persona en términos objetivos.
- Paso Nº 2: Expresar sus pensamientos y sentimientos sobre el comportamiento que le ha molestado o no le ha gustado y las consecuencias que le están generando.
- Paso Nº 3: Especificar de forma concreta, el cambio del comportamiento que le gustaría al dependiente emocional que lleve a cabo la otra persona.
Ejemplo:
Describir: “Cuando me hablas de esa manera”.
Expresar: “Me siento mal”.
Especificar: “Me gustaría que me lo dijeses de otra manera”.
Indicaciones:
Como una de las características del dependiente emocional es agradar a la persona con esta técnica aprenderá a hacer lo contrario, pero sobre todo a expresar lo que siente rompiendo con sus miedos.
Lecturas obligatorias
Bibliografia sobre el tratamiento para la dependencia emocional:
Alba Anguita . Propuesta de intervención para la dependencia emocional. superación de la dependencia tras la ruptura de la pareja.
Castelló,J(2018). Dependencia emocional. Características y tramiento
Protocolo-Guía de Evaluación para caso de dependencia emocional. Universidad Autonoma de Madrid.
Perfil psicopatológico de pacientes con Dependencia Emocional. Revista Iberoamericana de Psicosomática
Castelló, J. Características de los dependientes emocionales.
Andrés, S y Gómez, A (2013) Dependencia afectiva: abordaje desde una perspectiva contextual
Castelló, J. Tratamiento de la dependencia emocional en la mujer
Libros para el tratamiento de la dependencia Emocional
Aquí pongo punto y final a este artículo sobre el tratamiento para la dependencia emocional.
Espero que te haya servido de ayuda.
Si me he dejado algo o tienes alguna duda… no dudes en escribirme.
Gracias por haber llegado hasta el final y te animo a seguir leyendo otros artículos relacionado con la práctica clínica del duelo patológico o si no otras secciones de este blog de psicología.
¡Nos vemos pronto!
B.C.R
Psicológo Sanitario
Desde que cursé el Máster Oficial de Psicología Clínica y de la Salud, he ido compaginando la intervención psicológica con el diseño y desarrollo de proyectos sociales. Mientras tanto he ido complementando mi formación con distintos cursos del Colegio Oficial de psicólogos y otras instituciones.
Decidí crear el «Blog Qué Piensa un Psicólogo » para ayudar, dar a conocer de una forma creativa y diferente los entresijos de la ciencia que estudia el comportamiento humano (psicología), y como medio de aprendizaje continuo personal y profesional.