¿Te gustaría conocer cómo es la evaluación de la hipocondría? ¿Cómo se comporta un/a hipocondríaco/a? ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación?. Te lo cuento aquí y ahora.
El primer paso que tendrás que dar en la evaluación de la hipocondría, será identificar y verificar que la persona padece un trastorno hipocondríaco y no otros problemas psicológicos (diagnóstico diferencial).
Es importante, que estés atenta/o, ya que al existir ciertas similitudes con otros cuadros clínicos, te puede llevar a la confusión y establecer conclusiones erróneas de lo que le sucede a la persona.
Otro factor que, tienes que tener en cuenta es la desconfianza que mostrará al llevar a cabo el tratamiento psicológico de la hipocondría, por ello, deberás explicarle/a que el objetivo de la evaluación es proporcionarle/a un modelo explicativo de lo que le sucede, y que si no está de acuerdo podrá dejar el tratamiento en cualquier momento.
¡OJO! Debido a la ansiedad que mostrará, probablemente distorsionará lo que le cuentes en un primer momento, por ello, es importante que verifiques que ha entendido correctamente los temas tratados.
¿Cómo se comporta un/a hipocondríaco/a?
- Piensa que sus problemas son físicos y no psicológicos.
- Acudirá a distintos profesionales y se realizará múltiples pruebas.
- Hablará continuamente a sus familiares, amigos/as, compañeros/as de trabajo y su pareja de sus síntomas.
- Sus temas de conversación estarán relacionados sobre enfermedades.
- Leerá y revisará información de internet, libros…
- Sus familiares tratarán tranquilizarle/es debido a sus temores.
- Realiza interpretaciones catastrofista cuando experimenta sensaciones corporales o recibe información relacionada con su salud.
- Debido a su preocupación por la posibilidad de enfermar, desarrolla una mayor hipervigilancia ante cualquier signo de estar enferma.
- La preocupaciones se mantendrán a pesar de que el médico/a le asegure que no tiene nada.
- Sus miedos van dirigidos a la sintomatología física de no activación (bultos, rojeces, etc).
- Sus preocupaciones siempre irán dirigidas a sí misma, y siempre estarán convencidas/as de que se entán enferma.
- Suelen pertenecer a familias ansiosas por la salud.
- Bajo estado de ánimo, falta de apetito.
- Pueden haber sufrido a lo largo de su vida como, por ejemplo, experiencias de enfermedades y muertes en la familia a lo largo de la infancia y la adolescencia.
- Ellas/os mismas/os han podido padecer problemas de salud crónico o limitadores del funcionamiento diario.
- Pueden haber vivido errores medico con consecuencias graves.
- Para neutralizar su ansiedad suelen emplear comportamientos comprobatorios como por ejemplo, mirarse continuamente al espejo, hacerse exploraciones continuas de su cuerpo, acudir a su médico o someterse a diferentes pruebas médicas.
- Algunas/os optan por hacer lo contrario, evitar acudir al médico, hacerse pruebas, hablar sobre temas de salud, a no acudir a reuniones sociales por miedo a empeorar, ver programas de televisión sobre enfermedades, oír hablar sobre enfermedades, ver ambulancias… entre otras. A pesar a pesar de sufrir una ansiedad muy elevada y estar convencidos/as de estar enfermos/as.
- Suelen quejarse continuamente sobre su salud.
- Cuando detecta un bultito, mancha o cualquier tipo de alteración comprobará continuamente esa zona congestionándola o enrojeciéndola con la cual aumentará aún más su miedo.
- Cuándo tienen una sensación determinada se centra en esa y las otras desaparecen o al menos no les da tanta importancia.
- No tienen ilusión por nada ya que se pasan la mayor parte del tiempo preocupadas/os por su salud.
- No les suele apetecer quedar con nadie por temor a que otras personas le digan que tiene mala cara o le sucede algo.
- Como se suelen aislar, les cuesta entablar relaciones de pareja o sociales.
- También, aunque no todas/os, suelen enfatizar con las ventajas que derivan de adoptar el rol de enfermo (recibir cuidados, eludir responsabilidades) y utilizarlas en su beneficio.
- Tienen siempre la necesidad de explicar con detalle su historia médica.
- Tienen problemas para dormir, y en sus relaciones sexuales.
- Son personas muy aprensivas ante cualquier situación ya que puede ser perjudicial o peligroso, en especial para la salud.
- Emplean comportamientos preventivos como por ejemplo dietas muy estrictas.
Áreas de evaluación de la hipocondría
Antes de proceder a recabar información sobre las distintas áreas que tendrás que evaluar para identificar si la persona padece o no hipocondría, una vez conocido el motivo de consulta llevarás a cabo tres pasos:
Paso Nº 1: explorar las creencias y actitudes que presenta la persona hacia el tratamiento psicológico de la hipocondría y sus posibles consecuencias.
Paso Nº 2: establecer una adecuada relación terapéutica, clave en la intervención psicológica del trastorno hipocondríaco, ya que considera que su problemas es físico y no psicológico “ No lo olvides”.
Paso Nº 3: verificar si la persona padece alguna enfermedad orgánica como por ejemplo, fibromialgia, enfermedades tiroideas, esclerosis múltiple, miastenia grave, lupus eritematoso sistémico, anemia perniciosa, tumores o cáncer, síndromes virales crónicos, entre otros.
Una vez logrado estos pasos ya puedes pasar a evaluar las siguientes áreas:
Área individual:
Explorarás los componentes fisiológicos, cognitivos y comportamentales implicados en el problema.
Componentes cognitivos:
- Supuestos disfuncionales sobre el significado de los síntomas y aquellos que mantienen la ansiedad por la salud.
- Creencias acerca del origen, causa y curso del problema.
- Creencias sobre la naturaleza y significados de los síntomas
- Imágenes mentales sobre la enfermedad y la muerte.
- Focalización de la atención en el cuerpo y acerca de los supuestos disfuncionales.
- Áreas o temas de preocupación.
- Episodios previos de preocupación por la salud.
Componente fisiológico:
- Sensaciones corporales que son interpretadas erróneamente.
- Síntomas físicos derivados de la activación del Sistema Nervioso Autónomo que aparecen durante los episodios de preocupación.
- Cambios corporales que surgen como consecuencia de las conductas de comprobación corporal.
- Componente comportamental.
- Comportamientos que desencadenan la preocupación por la salud.
- Comportamientos que participan en su mantenimiento y las consecuencias derivadas de éstas.
- Comportamientos exploratorios, comprobatorios y evitativos ( hablar de sus síntomas a familiares, amigos y compañeros/as de trabajo, búsquedas de información en internet, libros, conversar con otras personas sobre temas relacionados con enfermedades, observarse o tocar las zonas de su cuerpo objeto de sus preocupaciones).
Componente emocional:
- Estados afectivos negativos por ejemplo, ansiedad, depresión, tristeza, ira, entre otros.
- Estados emocionales que hacen empeorar sus síntomas.
*Además tendrás que evaluar por un lado, si la persona presenta el rol de enfermo/a y qué refuerzos secundarios está obteniendo por comportarse de dicha manera y, por otro lado, las consecuencias que está tendiendo dicha sintomatología en la vida de la persona a nivel social, laboral, familiar, etc.
Área Situacional o Contextual:
Hace referencia a las variables que afectan directamente al curso de la hipocondría.
- Circunstancias y/o situaciones donde surgen la sintomatología de la hipocondría.
- Existencia de situaciones vitales estresantes o incidentes críticos que han podido originar y están manteniendo dicha sintomatología.
- Áreas o temas de preocupación.
Es importante que analices el papel que desempeña el contexto que rodea a la persona en el aumento o disminución de sus síntomas somáticos, en la percepción de éstos, en el significado que les otorga, partiendo de sus propias observaciones…
Área Familiar:
Hace referencia a todas aquellas variables con el funcionamiento familiar.
- Estructura familiar.
- Estilos educativos.
- Recursos y fuentes de apoyo disponible.
- Relaciones entre los miembros antes y después de aparecer el trastorno de hipocondría.
- Si la familia está involucrada en el tratamiento.
- Si fortalecen el rol de enfermo/a y mantienen lo síntomas los miembros de la familia.
- Si la convivencia con los miembros de su familia es excesivamente ansioso por la salud.
Área Relacional y/o Social:
Hace referencia a aquellas variables relacionadas con los contextos más próximos:
- Red de apoyo social.
- Grado de apoyo emocional y social que se recibe de los demás, tanto fuera como dentro de la familia.
- Desempeño de los roles sociales y familiares.
- Reacciones de otras personas significativas/falta de apoyo social.
Área Evolutiva:
En esta área explorarás y detectarás en la vida de la persona o de sus familiares hechos relevantes relacionados con la enfermedad.
- Experiencias de enfermedades y muertes en la familia a lo largo de la infancia y adolescencia.
- Si ha padecido algún problema de salud crónico o que le hayan limitado funcionalmente.
- Historia de los tratamientos anteriores.
- Si ha vivido de cerca errores médicos.
- Si ha vivido recientemente un incidente crítico como la muerte de un familiar cercano por una enfermedad.
- Identificación de momentos anteriores al episodio actual
Instrumentos de evaluación de la hipocondría
Guía para la entrevista de la hipocondría
- ¿Crees que seguir un tratamiento psicológico puede ayudarte?
- ¿Desde cuándo te lleva sucediendo este problema? ¿Existe alguna situación que hagan que se incremente tu síntomatologica?
- ¿Has consultado tu problema con algún médico?, ¿con cuántos?, ¿qué pruebas clínicas te han hecho?, ¿cuáles fueron los resultados?
- ¿Recientemente has experimentado alguna situación vital estresante?
- ¿Me puede resumir en pocas palabras cuál es su problema?
- ¿Por qué has decidido acudir a la psicóloga?
- ¿Cuándo comenzaste a preocuparte por tu salud del modo en que lo hace ahora?, ¿en qué circunstancias?
- ¿Las preocupación que me indicas por tu salud ha ido aumentando progresivamente?
- ¿Qué pensamientos pasaron por tu mente? Solicitar a la persona que trate de imaginar y revivir un momento de preocupación y que describa lo que estaba pensando, sintiendo, haciendo, etc.
- ¿Con qué frecuencia sueles explorar tu cuerpo para detectar algún tipo de síntoma?
- ¿Cuándo detectas alguna sensación corporal, que previamente no habías detectado, que sueles hacer (buscas información internet, acudir al médico/a)?
- ¿Sueles acudir con frecuencia al médico/a?
- ¿Cómo se comportan los miembros de tu familia en relación a tu problema? ¿te suelen ayudar?
- ¿En algún momento has evitado a acudir al médico/a, evento social o actividad?
- ¿Cómo te sientes a lo largo del día?
- ¿Qué enfermedad piensa que tienes (cáncer, etc)?
- ¿Sueles estar atenta/o en tu cuerpo?
- ¿Realizas algún tipo de actividad o hobbies?
- ¿Te sientes triste, decaída/o, sin ganas de nada?
- ¿En qué momentos del día o situaciones es más probable que aparezca las preocupaciones por su salud y hace que se intensifique?
- ¿Hay algo que le ayude a controlar tu problema?
- ¿En qué medida afecta la preocupación por su salud a sus relaciones sociales habituales?
- ¿Su problema influye en tu desempeño en el trabajo, relaciones sociales, pareja?
- ¿La preocupación por tu salud dificultan las actividades que realizas en tu tiempo libre?
- ¿Ha habido alguna temporada previa a la actual en la que te haya preocupado mucho por tu salud?
- ¿Qué enfermedades importantes has padecido?
- ¿Hay o ha habido algún caso de enfermedad grave en tu familia?
- ¿Tienes problemas para dormir?
- ¿Sueles llevar a cabo dietas muy estrictas?
- ¿A lo largo de tu infancia has experimentado algún error médico y/o problema físico?
Test para Evaluar la Hipocondría
- MMPI -2 Hathaway (2000). Preocupación anormal por las funciones corporales.
- Índice Whiteley (Pilowsky,1967) (Traduc. Avia, 1993). Actitudes hipocondríacas. Preocupación por el cuerpo, Fobia a la enfermedad yConvicción de enfermedad.
- Cuestionario de Conductas ante la Enfermedad–IBQ- (Pilowskyy Spence, 1983). (Traduc. Ballester y Botella, 1993).Actitudes y formas de respuesta inadecuadas ante la salud. Hipocondriageneral, 2.Convicción de enfermedad, 3.Percepción psicológica. vs somática de enfermedad, 4.Inhibición afectiva, 5.Perturbación afectiva, 6.Negación, 7.Irritabilidad.
- Escala de Actitud hacia la Enfermedad –IAS- (Kellner, 1986) (Traduc. Avia, 1993). Actitudes, temores y creencias disfuncionales asociadas a la hipocondría y a la conducta anormal de enfermedad. Preocupaciónpor enfermedad, 2.Preocupación por dolor, 3.Hábitos de salud, 4.Creencias hipocondriacas, 5.Tanatofobia, 6.Fobia a la enfermedad, 7.Preocupación por cuerpo, 8.Experiencias de tratamieto,9.Efecto de los síntomas.
- Escalade Amplificación Somatosensorial-SSAS-(Barskyet al, 1990)(Traduc. Martínez-Narváez y Botella, 1996). Estilo somático amplificador.
- Cuestionario de Creencias Disfuncionales sobre la Salud (Aviaetal).Creencias disfuncionales específicas posibles antecedentes de miedo a la enfermedad.
Lecturas Obligatorias:
Fernández, C y Fernández, R (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la hipocondría
Lacunza, C, Diaz, F, Ardanaz, A (2016). Tratamiento cognitivo conductual en un caso de trastorno hipocondriaco severo
Fernández, C y Fernández, R (1998). Actitudes hipocondríacas, síntomas somáticos y afecto negativo
Pastor, C (2013). Tratamiento psicológico de la hipocondría y la ansiedad generalizada
Vicente E. Caballo (2002). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos
Aquí pongo punto y final a esta guía clínica sobre la evaluación de la hipocondía.
Espero que te haya servido de ayuda.
Si me he dejado algo o tienes alguna duda… no dudes en escribirme.
Gracias por haber llegado hasta el final y te animo a seguir leyendo otros artículos relacionado con la práctica clínica del duelo patológico o si no otras secciones de este blog de psicología.
¡Nos vemos pronto!
BORJA CUELLAR
Psicológo Sanitario
Desde que cursé el Máster Oficial de Psicología Clínica y de la Salud, he ido compaginando la intervención psicológica con el diseño y desarrollo de proyectos sociales. Mientras tanto he ido complementando mi formación con distintos cursos del Colegio Oficial de psicólogos y otras instituciones.
Decidí crear el «Blog Qué Piensa un Psicólogo » para ayudar, dar a conocer de una forma creativa y diferente los entresijos de la ciencia que estudia el comportamiento humano (psicología), y como medio de aprendizaje continuo personal y profesional.