¿Te gustaría conocer cómo es la evaluación psicológica en el duelo patológico?. Aquí y ahora, te cuento paso a paso qué aumenta el riesgo de padecer un duelo patológico, cuáles son las áreas a evaluar, y cómo es la entrevista para evaluar el duelo patológico.

Antes de nada, lo primero que tienes que saber, aunque no lo parezca, es que el duelo es un proceso normal ante la pérdida de un ser querido.

Los síntomas y/o signos tienden a desaparecer con el paso del tiempo, producto de las capacidades que tienen las personas para adaptarse y afrontar las situaciones traumáticas.

Sin embargo, en ocasiones algunas personas no presentan un curso normal del duelo, experimentando reacciones físicas, cognitivas, emocionales, y comportamentales de gran intensidad y extendidas en el tiempo (temporalidad), interfiriendo a nivel familiar, de pareja, individual, relacional, laboral y social.

Por ello, cuando lleves a cabo la evaluación psicológica en el duelo patológico, es importante que tengas en cuenta y identifiques todas aquellas variables que están causando dicha psicopatología, la pérdida de funcionalidad, la temporalidad e intensidad de los síntomas y/o signos, y el deterioro global de la vida de la persona.

Además tendrás que evaluar, cómo está afectando dicha pérdida en el entorno familiar, de pareja y social.

Motivo de Consulta

Cuando una persona, pareja o familia solicita ayuda psicológica lo hace «generalmente» haciendo referencia a uno o varios problemas.

En muchos casos el o los problemas planteados pueden que no se correspondan con las variables sobre las que debería recaer la evaluación e intervención psicológica.

En otras ocasiones, la sintomatología y signos que presenta la persona, pueden que no correspondan con el motivo de consulta y el problema verdadero se encuentre enmascarado como suele suceder con los duelos no resueltos.

Dicho esto, ante de que tomes cualquier tipo de decisión no se te puede olvidar que el duelo de una persona no se parece al de ninguna otra. Por ello, es importante que la evaluación psicológica en el duelo patológico insistas e identifiques las diferencias individuales en el proceso del duelo.

Factores que aumentan el riesgo de padecer el duelo patológico. (Worden, J, 2013)

Los factores de riesgo son variables, atributos o características individuales, familiares, situacionales o contextuales que incrementan la probabilidad de padecer un problema psicológico.

La mayoría de los factores que desencadenan y aumentan el riesgo de padecer un duelo patológico, interactúan entre sí en su conjunto, siendo infrecuente que un único factor desencadene un duelo patológico.

No obstante, en la evaluación tendrás que identificar y detectar los factores desencadenantes que pueden agravar un duelo patológico.

Factores de riesgo

  • Si los síntomas se prologan en el tiempo y no se actúa ante ellos.
  • Si las estrategias empleadas no le permiten a la persona adaptarse a la nueva realidad.
  • Aislamiento, negación, distanciamiento o evitación.
  • Actuar como si no hubiera pasado nada.
  • La edad del doliente (mayor riesgo en infancia y vejez).
  • Las circunstancias que rodean a la pérdida y cómo ha fallecido la persona.
  • Un historial de trastornos psicológicos graves.
  • Una situación de vulnerabilidad social.
  • En función del tipo de relación que se mantenía con el fallecido/a (cuanto más dependiente o conflictiva fuera la relación, más probabilidades tiene una persona de padecer un duelo complicado).
  • Si el sentimiento de soledad y tristeza es tan profundo, que impide que la persona pueda afrontar la pérdida del ser querido.
  • Si los recuerdos del final del fallecimiento y del fallecido (no pudo despedirse, falleció de repente, sufrió sin sentido, se pudo hacer algo más, etc) impiden a la persona afrontar la pérdida del ser querido.
  • Si tras la pérdida, el doliente entra en un estado de inactividad y aislamiento, que lo hunde cada vez más en la soledad, tristeza y dolor.
  • Si el doliente se siente culpable (por algo que dijo o hizo, por algo que no dijo o hizo, etc) y este sentimiento le impide afrontar y adaptarse a la pérdida.
  • Si las presiones por parte de la red de apoyo promueven una rápida recuperación.
  • Si en el entorno familiar existe la ley del silencio (si no hablamos de ello, no nos acordaremos de la persona fallecida).
  • Cuando no se habla o se expresa cualquier tipo de sentimiento por parte de los miembros de la familia.
  • La educación previa recibida sobre la muerte.
  • Las personas que han sufrido en el pasado algún tipo de duelo no resuelto.
  • Consejos inapropiados para la situación que se encuentra la persona.
  • Esperar que el tiempo lo cure todo.
  • Los estilos de apego inseguros.
  • Cuando hay un ocultismo sobre causas del fallecimiento o cualquier cosa que tenga ver con el proceso.
  • La ausencia de apoyo familiar y social.
  • Un tratamiento farmacológico ineficaz.
  • Cuando una persona no se permite sentir las emociones y los sentimientos por el rol o posición ante sus familiares o amigo/as .
  • La compulsión a imitar a la persona fallecida.
  • Quienes después de una muerte hacen cambios radicales en su vida, pierden contacto con sus amigos y familiares o evitan realizar actividades.
  • La historia médica de la persona revela que presenta los mismos síntomas que presentaba el fallecido antes de morir.
  • La persona que ha sufrido la pérdida no está dispuesta a desprenderse de objetos que habían pertenecido al fallecido.
  • Entre otros.

Áreas de evaluación psicológica en el duelo patológico

Si quieres entender por qué una persona está respondiendo de una determinada manera (duelo patológico) y no de otra ante una pérdida de un ser querido, y a su vez, ofrecer un marco para una intervención eficaz, tendrás que evaluar las siguientes áreas:  Artículo escrito por quepiensaunpsicologo.com

Área Contextual o situacional:

Hace referencia a las variables que afectan directamente al curso del duelo.

  • Circunstancias en las que se ha producido el fallecimiento.
  • Duración de la enfermedad.
  • La existencia de situaciones vitales estresantes durante el proceso de duelo (es fácil comprender que la presencia simultánea de otros problemas como puede ser la pérdida de empleo o problemas económicos, el cambio de domicilio, la aparición de una enfermedad).
  • Muertes estigmatizadas (interrupción voluntaria del embarazo, el suicidio o el fallecimiento causado por el sida o drogadicción, conlleva un duelo más dificultoso por la desaprobación social).

Área individual:

Hace referencia a aquellas variables relacionadas con el doliente que puedan estar influyendo en el proceso del duelo.

  • Edad de la persona fallecida.
  • Edad del doliente. Los niños/as presentarán mayor malestar físico (dolores de cabeza o de estómago) que psicológico como consecuencia del duelo.
  • Personalidad.
  • Problemas físicos y psicológicos previos.
  • Aspectos cognitivas (creencias, expectativas, etc).
  • Ideación suicida.
  • Consumo de drogas.
  • Adicciones previas.
  • Escasez de aficiones e intereses.
  • Duelo no resueltos.
  • Pérdida temprana de los padres.
  • Reacciones emocionales de rabia, culpabilidad muy intensa.
  • Negación del fallecimiento del ser querido.
  • Estilo de apego.
  • Situación laboral y económica.
  • Problemas para dormir.
  • Estilo de vida.
  • Estilo de afrontamiento.
  • Reacciones emocionales injustificadas.

Área Relacional y/o Social:

Hace referencia a aquellas variables relacionado con los contextos más próximos.

  • Red de apoyo social.
  • El tipo de apoyo recibido (la disponibilidad de apoyo social del entorno en el periodo próximo a la muerte y en el periodo posterior condiciona también la calidad de la respuesta ante el proceso de duelo).
  • El grado de apoyo emocional y social que se recibe de los demás, tanto fuera como dentro de la familia.
  • Apoyo social percibido.
  • Desempeño de los roles sociales y familiares.

Área Familiar:

Hace referencia a todas aquellas variables relacionadas con el funcionamiento familiar.

  • Estructura familiar.
  • Recursos y fuentes de apoyo disponibles.
  • Relaciones entre los miembros antes y después del fallecimiento.
  • El momento evolutivo.
  • Antecedentes psicopatológicos de cada uno de los miembros de la familia.
  • Historia de la relación de los miembros con el fallecido.
  • Emociones e interpretaciones evocadas por cada miembro.
  • Repercusión de la pérdida del ser querido en los planes vitales y el impacto producido en cada uno de los miembros.
  • Desempeño de roles sociales (el desempeño de múltiples roles influyen en la adaptación a una pérdida).
  • Represión emocional.
  • Disfunciones familiares graves.
  • Medicación.

Área Interpersonal con el fallecido:

  • Relaciones de parentesco con el fallecido.
  • Historia y el tipo de relación con el fallecido (dependientes, ambivalente, conflictivas,  sobreprotección, etc).
  • Conflictos con el fallecido (esto no sólo se refiere a los conflictos cercanos al momento de la muerte, sino también a una historia de conflictos).

Área de Pareja:

Hace referencia a todas aquellas variables relacionadas con el funcionamiento de la pareja.

  • Red de apoyo de la pareja.
  • Situación actual de la pareja tras el fallecimiento.
  • Conflictos o crisis antes del fallecimiento.
  • Relación con la familia política.

 Situación actual:

Hace referencia a las variables relacionadas con la sintomatología actual de la persona y objetivo/necesidades (motivos de consulta) del doliente. Artículo escrito por quepiensaunpsicologo.com

Entrevista psicológica en duelo patológico

Historia personal del duelo: cuestionario biográfico C. Solesr y P. Barreto (2007).

Situación actual:

  • ¿En qué situaciones se siente mal?
  • ¿Hay algún lugar en el que se sienta especialmente mal?
  • ¿Ante qué personas aparece su problema?
  • ¿Hay algún pensamiento, recuerdo o imagen que haga que aparezca el problema?
  • ¿Qué lugares, objetos, fotos, actividades, personas, recuerdos o pensamientos evitas?
  • Cuando se siente mal ¿qué suele notar físicamente, pensar o imaginar y hacer?
  • ¿Cuándo y cómo desaparece su malestar?
  • ¿Puede hablarme sobre él/ella?
  • Desde que comenzó el problema ¿ha habido mejorías? ¿a qué cree que han sido debidas?
  • ¿Ha pensado en la muerte recientemente?
  • ¿Ha tenido algún intento de suicidio?

Circunstancias de la pérdida:

  • ¿Puede hablarme de cómo murió?
  • ¿Cuál fue la causa de la muerte de su ser querido?
  • ¿Dónde murió?
  • ¿Cómo tuvo lugar su muerte?
  • ¿Qué pensó acerca de lo sucedido?
  • ¿Qué hizo en ese momento?
  • ¿Cómo reaccionaron sus familiares y amigos/as?
  • ¿Qué significado tuvo y tiene para ti esa reacción?
  • ¿Qué ritos funerarios realizaron?
  • ¿Cómo se sintió en ellos?
  • Si su ser querido planteó sus últimas voluntades ¿se pudieron cumplir? En caso negativo ¿Cómo se siente por ello?
  • ¿Cómo se sintió al darse cuenta de que estaba muerto?
  • ¿Que pensó de lo sucedido?¿Qué hizo en ese momento?

 Historia de la relación con el fallecido:

  • ¿Cómo era él/ella?
  • ¿Cómo describiría la relación con él/ella?
  • ¿Qué aspectos de la relación eran conflictivas?
  • ¿Cómo lo resolvían?
  • En su relación con él/ella ¿hay algo que haya dicho y/o hecho dejado de decir o hacer y de lo que se arrepienta ahora?

Recursos personales:

  • ¿Qué es lo más característico de ti?
  • ¿Cómo ha sido su vida antes de que todo esto pasara?
  • ¿Qué dificultades ha tenido que enfrentar en el pasado?
  • ¿Qué le ha ayudado a resolver los problemas y dificultades?
  • Actualmente, ¿Qué actividades de su vida diaria se ven afectadas por el problema?
  • ¿Qué intenta hacer para sentirse mejor cuando aparece el problema?
  • ¿Hasta qué punto le funciona?
  • ¿Qué tal ha sido su salud hasta el momento actual?
  • ¿Ha aparecido algún problema físico tras la muerte de su ser querido?. En caso afirmativo ¿Cuál?
  • ¿Ha tomado algún tipo de medicación?
  • ¿Le es fácil quedar con sus amigos?
  • ¿Le cuesta hacer actividades solo o acompañado?
  • ¿Has dejado de hacer alguna cosa que antes te gustaba?
  • ¿Cuántas horas sueles dormir?

 Funcionamiento familiar:

  • ¿Qué hacen o dicen en la actualidad?
  • ¿Cómo es la comunicación entre los miembros de tu familia?
  • ¿Pueden expresar sus sentimientos?
  • ¿Qué inconvenientes tiene el sufrir en solitario?
  • ¿Qué ventajas tendría compartir la situación con tus seres queridos?
  • ¿Qué planes se han visto afectados?

Test para evaluar el duelo patológico

  • Inventario de experiencias en duelo (IED). The GRIEF Experience Inventory de Sanders, MAuger y Strong,1985). Adaptado por García-García, Landa, Trigueros y Gaminde (2001).
  • Inventario Texas Revisado de Duelo (ITRD) . The GRIEF Experience Inventory de Sanders, MAuger y Strong,1985). Adaptado por García-García, Landa, Trigueros y Gaminde (1995).
  • Inventario de Duelo Complicado (IDC) (The inventary of Complicated Grief de Prigerson y Jacobs, 2001). Traducido al español por Adaptado por García-García, Landa,Grandes, Prigerson, Echevarría, Grandes, Mauriz y Andollo).
  • Cuestionario de Riesgo De Duelo Complicado (CRDC) (The Risk Index de Parkes y Weiss, 1983). Traducido al español por García-García, Landa,Grandes, Grandes, Mauriz y Andollo (2002).
  • Valoración del Riesgo de Complicaciones en la Resolución del Duelo (VRCRD) (Soler, Barreto y YI, 2002)

Lecturas obligatorias

 

Aquí pongo punto y final a esta guía clínica sobre la evaluación en el duelo patológico

Espero que te haya servido de ayuda.

Si me he dejado algo o tienes alguna duda… no dudes en escribirme.

Gracias por haber llegado hasta el final y te animo a seguir leyendo otros artículos relacionado con el duelo patológico o si no otras secciones de este blog de psicología.

¡Nos vemos pronto!

B.C.R

Psicológo Sanitario

Desde que cursé el Máster Oficial de Psicología Clínica y de la Salud, he ido compaginando la intervención psicológica con el diseño y desarrollo de proyectos sociales. Mientras tanto he ido complementando mi formación con distintos cursos del Colegio Oficial de psicólogos y otras instituciones.

Decidí crear el «Blog Qué Piensa un Psicólogo » para ayudar, dar a conocer de una forma creativa y diferente los entresijos de la ciencia que estudia el comportamiento humano (psicología), y como medio de aprendizaje continuo personal y profesional.